La economía cubana no despegará en el corto plazo, según el pronóstico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentado esta semana, pero algunos expertos creen que la proyección pudiera ser mucho peor.
El informe anual Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025. Movilización de recursos para el financiamiento del desarrollo advierte que la región continúa en un prolongado período de bajo crecimiento. En ese sentido, la CEPAL estima el producto interno bruto (PIB) de Cuba en 2025, en un parámetro negativo de -1,5.
Sólo Haití aparece con peores números que Cuba, con un porcentaje de PIB de -2,3 este año.
En cuanto a la proyección de crecimiento para 2026 la estimación para la economía cubana es de tan sólo 0.1%.
Cuba también aparece en el listado de países con inflación crónica.
Para el economista cubano Pedro Monreal, el informe de CEPAL "pronostica dos años adicionales de penuria económica para Cuba".
Su colega, el Doctor en Ciencias Económicas, Omar Everleny Pérez Villanueva, considera que el pronóstico de CEPAL es conservador y que el decrecimiento de la economía cubana "podría ser más, porque el país tiene una situación muy compleja desde todos los ángulos"
En entrevista con Martí Noticias desde La Habana, el economista analizó que "el entorno macro está malo, la parte productiva está mala y la parte de los servicios está mal".
A su juicio, "el principal factor es la falta de divisas que trae aparejada la falta de combustible".
"Un país que tenga apagones durante 20 horas, con más horas apagadas que prendidas, los resultados no pueden ser otros, o sea, la industria está paralizada de forma general porque no puede generar recursos para la producción", apuntó el que fuera director del Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC) de la Universidad de La Habana.
Por otra parte, el académico toma en cuenta que "los hoteles han tenido una caída importante en el número de turistas, es decir, ni siquiera los planes se van a cumplir, o sea, la cantidad de visitantes está un 30% por debajo. La industria azucarera ha tenido una de las zafras más baja de la historia. Los centrales realmente molieron muy poco con respecto al plan".
"De forma general el país está paralizado (...) la economía, elementalmente, tiene que decrecer, no hay de otra y la situación con los alimentos se torna cada vez más difícil, a pesar de que se han desacelerado, no quiere decir que ha disminuido, la inflación, se ha bajado un poco el déficit fiscal, pero siguen siendo bastante altos, o sea, ni ni siquiera a nivel macroeconómico los resultados son buenos, son mejores que el año anterior, pero siguen siendo muy complicados", concluyó.
El gobernante cubano Miguel Díaz-Canel admitió el mes pasado que el país está prácticamente paralizado por la falta de electricidad.
En una intervención en el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Díaz-Canel reconoció que el Sistema Electroenergético en la isla está "colapsado" y que no está en las mismas condiciones en que estaba durante el Período Especial, como llamaron a la crisis económica de los años 90's.
Cuba ocupa uno de los peores lugares en el Índice Mundial de Libertad Económica que elabora The Heritage Foundation.
En 2025, su calificación ha disminuido 0,3 puntos con respecto al año pasado y es el país más atrasado de la región de las Américas en materia económica.
La economía cubana se considera "reprimida" según el Índice 2025.
El reporte de la fundación explica que "la ausencia de un poder judicial independiente y justo debilita el Estado de derecho y que el rígido control estatal ha limitado durante mucho tiempo al sector privado. La eficiencia regulatoria sigue siendo deficiente y la iniciativa empresarial privada es limitada. La aplicación de las regulaciones es inconsistente y poco transparente".
Foro